El diseño «egipcio» del emblema del Ejército del Aire.

Publicado el 18 de marzo de 2025, 10:58

Además de la escarapela roja y gualda y de la cruz de San Andrés, el Ejército del Aire se reconoce por un curioso emblema alado con un círculo rojo conocido como Rokiski. El singular distintivo de sabor egipcio perteneció al Servicio de Aeronáutica Militar constituido por Real Decreto el 28 de febrero de 1913, siendo su primer responsable el coronel Pedro Vives.

Una vez creado, el Servicio necesitaba un emblema propio y su gestación comenzó en una reunión en el domicilio madrileño del infante Alfonso de Orleans, primo de Alfonso XIII, piloto y oficial de la flamante unidad. En la cita, el propio Infante, el coronel Vives y los oficiales pilotos Kindelán y Herrera conversaban sobre tal cuestión, al tiempo que buscaban un emblema que sustituyera su castillo de ingenieros, Cuerpo del que procedían y que les había distinguido hasta entonces. Al debate en el hogar de los Orleans, se sumó la señora de la casa, la esposa de don Alfonso, la princesa inglesa Beatriz de Sajonia-Coburgo-Gotha de Orleans, nieta de la reina Victoria de Gran Bretaña y el zar Alejandro II de Rusia, y fue ella quien aportó la idea que al final fructificaría. La Infanta recordó el artesonado de la biblioteca egipcia del palacio de Sanlúcar de Barrameda, residencia familiar de verano construida en 1860 por el abuelo de su esposo, el duque de Montpensier. Dicha cubierta estaba adornada con unas alas hieráticas, típicamente egipcias, a los lados de un círculo rojo. Motivos de moda en el XIX tras la campaña de Napoleón en Egipto, que rendían homenaje a la cultura y la ciencia egipcia. Beatriz nunca concretó a qué divinidad pertenecía su diseño y se ha barajado si a Atón, al escarabajo sagrado, el halcón Horus en su representación con las alas desplegadas, o su madre, la diosa Isis también alada. Otros han apuntado divinidades próximas, como Assur, de la cultura asiria o el dios de los persas Ahura Mazda, el dios de Zoroastro. El emblema representa sin lugar a dudas un emblemático Disco Alado, un símbolo poderoso en la mitología egipcia que representa protección, realeza y la omnipresencia del dios sol Ra. Además, el disco solar de Ra también simbolizaba el ciclo diario del sol, ya que Ra viajaba a través del cielo durante el día y descendía al inframundo durante la noche. Este ciclo se asociaba con el renacimiento y la resurrección. Sin embargo, el simbolismo del disco solar no fue exclusivo de la cultura egipcia. En la mitología mesopotámica, por ejemplo, el dios Shamash era representado como un disco solar alado, simbolizando la justicia y la protección divina. El emblema español sería posteriormente adoptado con modificaciones por todas las fuerzas aéreas y organismos aéreos del mundo.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios