Bienvenido a Mediterráneo Antiguo

Sumérgete en la fascinante historia de las civilizaciones del Mediterráneo Antiguo y descubre el legado del Próximo Oriente y Egipto. En nuestro blog, encontrarás artículos informativos y emocionantes sobre este apasionante periodo de la historia.

Gran Museo Egipcio

Tras 20 años de obras, el Gran Museo Egipcio (GEM) de El Cairo, ha sido abierto al público. El GEM es el mayor museo del mundo dedicado a una civilización antigua y expone 50.000 objetos, incluida toda la colección de tesoros de la tumba del rey Tutankamón, muchos de los cuales se exhiben por primera vez. Su sitio web es una ventana digital completa que introduce a los visitantes a la visión, mensaje, servicios y experiencia cultural turística integrada del museo. El sitio web incluye secciones interactivas que introducen a los visitantes sus instrucciones de acceso, diferentes rutas de transporte, detalles de las visitas y fechas, con la capacidad de reservar y comprar boletos electrónicamente de forma fácil y segura, además de introducir el distrito comercial que incluye una distintiva gama de restaurantes, cafés, lugares comerciales y parques. La sección «Happening Now» revisa las últimas noticias, conferencias y exposiciones temporales del Museo y la sección de Colecciones Arqueológicas destaca los tesoros faraónicos y los coleccionables únicos, junto con información completa sobre el Centro de Restauración y Mantenimiento del Museo. Los visitantes también pueden explorar la experiencia completa que ofrece el Museo, incluyendo el de los Niños Museo, Centro de Educación y Centro de Artes y Manualidades La práctica, así como una guía de disponibilidad e información sobre la experiencia de realidad mixta virtual que el Gran Museo Egipcio destaca como la experiencia cultural interactiva más reciente de la región. Los usuarios pueden navegar por el sitio web del museo a través del siguiente enlace https://gem.eg

Leer más »

Deterioro del templo de Debod

Nos hacemos eco de la petición que corre por redes sociales con el objetivo de sumar firmas para reclamar una solución definitiva y adecuada para el templo egipcio de Debod, situado en el Parque del Oeste de Madrid, donde hace más de 50 años se encuentra sin protección ante la intemperie. España fue uno de los cuatro países agraciados con la donación de un templo egipcio por la colaboración para rescatar decenas de monumentos que podrían haber sido sepultados por el lago Nasser. Los otros tres, traslados a Italia, Países Bajos y Estados Unidos, están actualmente cubiertos. Dendur en los Estados Unidos se encuentra actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York, Ellesiya en Italia en el Museo Egipcio de Turín, y Taffa en los Países Bajos en el Rijksmuseum van Oudheden de Leiden. https://www.change.org/p/salvemos-el-templo-de-debod-del-deterioro

Leer más »

La Atlántida

El filósofo griego Platón fue el primero en hacerse eco de una leyenda de la antigüedad en la que se menciona un reino mítico situado en una isla o península llamada Atlántida. En sus "Diálogos" hará referencia de ella a través de Critias, discípulo de Sócrates. Según el relato de Platón, Critias oyó esa historia contada por su abuelo, que a su vez la había escuchado del político ateniense Solón y a éste último se la habían transmitido los sacerdotes egipcios de la ciudad de Sais, situada en el delta del Nilo.

Leer más »

Videos sobre la Historia del antiguo Egipto

Estos videos del curso de la UNED “Historia del Antiguo Egipto: una aproximación” impartido por la Doctora en Historia Eva Tobalina Oraá ofrecen una visión detallada de la Historia del Antiguo Egipto, desde los albores del Imperio Antiguo, hasta la conquista de Roma y el suicidio de Cleopatra, la última de los Ptolomeos. Se abordan no sólo los acontecimientos más destacados, sino también la geografía, el arte, la religión y la literatura del Egipto faraónico, en una época en la que arte, política y religión estaban estrechamente vinculados. Se contempla asimismo el nacimiento de la Egiptología, el desciframiento de la escritura jeroglífica y los grandes descubrimientos arqueológicos del Valle de los Reyes.

Leer más »

El carro de guerra en la antigüedad

La mayoría de autores coinciden en datar la aparición del carro de guerra entre los años 2600 y 2000 a. C. Así lo afirma el arqueólogo Fernando Quesada Sanz en «Carros en el antiguo Mediterráneo: de los orígenes a Roma», y el autor José Miguel Bandeira en «El arma imperial egipcia». Quesada afirma que «las ciudades estado sumerias construyeron diferentes tipos de carros, de dos a cuatro ruedas, tirados por hemiones». Estos primitivos «carros de combate» de la antigüedad contaban con ruedas de madera macizas y ejes fijos. La iconografía nos muestra que se empezaron a utilizar en la lid «tirados por asnos» y con una tripulación de dos hombres armados con jabalinas y hachas. Sin embargo, se desconoce cuál era la verdadera función de estos artilugios en el frente.

Leer más »

El diseño «egipcio» del emblema del Ejército del Aire.

Además de la escarapela roja y gualda y de la cruz de San Andrés, el Ejército del Aire se reconoce por un curioso emblema alado con un círculo rojo conocido como Rokiski. El singular distintivo de sabor egipcio perteneció al Servicio de Aeronáutica Militar constituido por Real Decreto el 28 de febrero de 1913, siendo su primer responsable el coronel Pedro Vives.

Leer más »

El colapso de las sociedades complejas.

El enfoque de Diamond[1] presenta como desencadenante principal de la crisis la tensión no resuelta entre el medio y ser humano, subrayando que las civilizaciones de la isla de Pascua, de las Islas Pitcairn y Henderson, los Anasazi del Suroeste de Estados Unidos y la civilización Maya, fueron incapaces de gestionar su medio de forma adecuada o de hacer frente a cambios climáticos.

Leer más »

La importancia de la revolución neolítica en la aparición de nuevas formas de gestión del territorio y de sus recursos.

El término Neolítico, que aparece desde 1856, definido por J. Lubbock, en la literatura arqueológica, hace referencia etimológicamente a un cambio tecnológico. En concreto a la aparición entre los útiles prehistóricos del utillaje de piedra pulimentada (neos/lithos, nueva piedra), opuesta a la piedra tallada, la única conocida por las poblaciones paleolíticas. Posteriormente la investigación arqueológica confirió al término Neolítico una significación más amplia, al constatarse una serie de otros tantos cambios tecnológicos como son la aparición de la cerámica y la diversificación general del utillaje.

Leer más »

Imago Mundi. El mapa del mundo más antiguo conocido.

Un equipo de investigadores ha descifrado una tablilla babilónica (Imago Mundi) que representaría el mapa más antiguo del mundo. Fue creada hace cerca de 3.000 años y presenta un mapa circular con texto en escritura cuneiforme en el que se describe el origen del mundo. Lo encontró Hormuzd Rassam, el más importante asiriólogo de la historia, en Sippar, antigua ciudad babilonia situada en la orilla del río Eúfrates, en 1882. La tablilla fue adquirida por el Museo Británico en 1882 pero no ha sido hasta ahora cuando han podido descifrar la parte que faltaba.

Leer más »

El templo de Debod

España fue uno de los cuatro países agraciados con la donación de un templo egipcio por la colaboración para rescatar decenas de monumentos que podrían haber sido sepultados por el lago Nasser. Los otros tres, traslados a Italia, Países Bajos y Estados Unidos, están actualmente cubiertos. Dendur en los Estados Unidos se encuentra actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York, Ellesiya en Italia en el Museo Egipcio de Turín,​ y Taffa en los Países Bajos en el Rijksmuseum van Oudheden de Leiden.

Leer más »

El mito de Osiris

Las menciones más antiguas del mito de Osiris se encuentran en los Textos de las Pirámides inscritos durante el siglo xxv a. C. Según la leyenda, Seth, celoso de Osiris, lo asesina y desmembra su cuerpo en varias partes, esparciéndolas por todo Egipto. Isis, la esposa y hermana de Osiris, junto con su hermana Neftis, buscan y recolectan cada fragmento del cuerpo de Osiris. Con la ayuda del dios Anubis, logran revivirlo brevemente, lo suficiente para concebir a Horus, quien más tarde vengaría a su padre.

Leer más »

El mito del descenso de Inanna. Su muerte y resurrección.

El poema de El descenso de Inanna constituye, junto con la Epopeya de Gilgamesh, la más grande, antigua e influyente de las leyendas de la vieja Mesopotamia: una antiquísima composición literaria referida a la muerte, narrada a través de un mito lunar y anterior en cerca de tres mil años al mito cristiano de la crucifixión, descenso a los infiernos y resurrección de Cristo, en el que por vez primera en la historia se aborda el tema de la muerte y la resurrección de una divinidad.

Leer más »

Sobre nosotros

Mediterraneo Antiguo es un blog dedicado a la difusión del conocimiento sobre las civilizaciones antiguas del Mediterráneo, el Próximo Oriente y Egipto. Nuestro objetivo es acercar al público general la riqueza cultural y patrimonial de estas fascinantes civilizaciones a través de artículos, imágenes y recursos educativos. 

Enrique J. Sacanell Ruiz de Apodaca.   esacanell@uoc.edu

Máster universitario en la Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat oberta de Catalunya (UOC). Máster universitario en Mediterráneo antiguo por la Universitat oberta de Catalunya (UOC), Universidad de Alcalá de Henares y Universitat Autònoma de Barcelona.  Curso de iniciación a los jeroglíficos egipcios por la Universitat Autònoma de Barcelona.